PÁJAROS MECÁNICOS…

El vuelo es la acción de volar con cualquier movimiento o efecto a través del aire, generado por elevación aerodinámica o flotabilidad aerostática. También recibe el nombre de vuelo el desplazamiento de las naves espaciales más allá de la atmósfera terrestre.
Volar es desplazarse a través de un espacio tridimensional, con movimientos vectoriales o relativos en cualquier sentido. Ej.: los paracaidistas durante la caída libre, aunque van siempre hacia abajo, y vuelan a través del espacio de forma relativa.
En la literatura de ficción, también se asigna la capacidad de volar a determinados personajes tales como Peter Pan,1 Dumbo, Alan, el globo azulado (en el increíble mundo de Gumball), William, el ojo volador y Masami Clouder (también en el increíble mundo de Gumball), Pegaso (el caballo alado), los renos de Papá Noel, y además con las hadas, las brujas, los fantasmas, ciertos dragones, etc.
Diego Marín Aguilera, inventor español, es considerado el primer hombre que voló en la historia.
Se entiende por aviación al diseño, desarrollo, fabricación, producción, operación, y utilización para fines privados o comerciales de aeronaves, especialmente las más pesadas que el aire. El vuelo en sí es la parte de la operación que incluye es el desplazamiento controlado, a través del aire, de aparatos que usan para desarrollar su vuelo la fuerza sustentadora de superficies fijas o móviles, impulsados por sus propios motores, como aviones y helicópteros, o sin motor, como los planeadores.
Los dirigibles y los globos aerostáticos no se incluyen en este concepto, por tratarse de ingenios cuya capacidad de vuelo se basa en el principio de Arquímedes. Siendo anteriores en el tiempo a los aerodinos, cuyo sistema de vuelo se fundamenta en el uso de superficies sustentantes, a estos últimos se les conoció en un principio como los «más pesados que el aire».
Por otra parte, se entiende por aviación también todo aquello que comprende las infraestructuras, industria, el personal y en general cualquier organización, privada o pública, nacional o supranacional, reguladora y de inspección cuya actividad principal es todo lo que envuelve a la operación aeronáutica.
En este sentido en que se engloba la actividad y sus medios materiales o personales, puede efectuarse una primera diferenciación entre aviación civil y aviación militar, en función de que el carácter de sus objetivos sea precisamente civil o militar.
En base al uso de los aviones y helicópteros, la aviación civil se divide habitualmente en dos grandes grupos:
Artículos principales: Aviación comercial y Aerolínea.
Consiste en las compañías aéreas, ya sean éstas grandes o pequeñas, dedicadas al transporte aéreo de personas y/o mercancías, con itinerario regular.
Pueden realizarse otras múltiples clasificaciones de la aviación, pero las más frecuentes consiten en diferenciar la aviación general en función de los usos o fines que pretende, como aviación privada, la que agrupa a los aviones cuyo principal usuario es su propietario; aviación deportiva, la que tiene como finalidad la práctica de alguno de los deportes aeronáuticos; aviación ultraligera, vuelo sin motor aviación utilitaria, la que se destina a usos prácticos de carácter social, como evacuaciones, rescates, extinción de incendios o servicios policiales; aviación de estado, aquella que, no siendo estrictamente militar, utiliza el estado para el transporte de sus personalidades o el servicio de sus organismos, aviación corporativa.
Las Fuerzas Armadas son los usuarios de la aviación militar, bien a través de organizaciones independientes especializadas, como la fuerza aérea, o bien mediante servicios integrados en otras ramas no estrictamente aeronáuticas, como la aviación naval o la aviación agregada a las fuerzas terrestres.
En el ámbito militar suele diferenciarse entre la aviación de combate y la aviación de apoyo. La primera comprende las aeronaves que intervienen directamente en la batalla, y la segunda aquella que realiza otras tareas de interés militar, como el reconocimiento aéreo, la guerra electrónica, el transporte, salvamento o patrulla marítima.
No debe confundirse la aviación con la aeronáutica, término éste más general, que comprende cualquier elemento dedicado a la navegación aérea.
El negocio de las líneas aéreas tiene ingresos totales estimados en 450.000 millones de dólares según cifras de la IATA al 2006.
La entidad señala que desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, las aerolíneas han acumulado pérdidas por 41.000 millones de dólares. Solo en 2005 las pérdidas alcanzaron a 3.200 millones de dólares y para el 2006 se estiman en 500 millones de dólares. Sin embargo, se estiman utilidades para el 2007 por 2.500 millones de dólares calculados basándose en un descenso de 20 dólares en el precio del barril, y un estancamiento para los años posteriores en el impulso de la economía mundial.
La industria aérocomercial es de grandes volúmenes de venta y de bajos márgenes de utilidades.
Tiene altos costos fijos y una demanda muy variable, sensible a los ciclos de la economía y a factores externos.
Es un mercado muy competitivo, lo que incentiva guerras de precios y competencias por itinerarios, haciendo quebrar a quienes no tienen una estrategia de negocio inteligente basada en la flexibilidad y la eficiencia.
De hecho, la industria ha acumulado millonarias pérdidas en los últimos años producto de la competencia, pero también de los recientes atentados terroristas (9/11) y el alza en el valor del petróleo.
Depende de una exigente logística y servicio, por lo que el soporte en la tecnología es clave para brindar servicio al cliente y eficiencia interna.
La mayoría de las aerolíneas transportan carga y pasajeros.
Existen dos clases de negocios, orientados a conocer a sus pasajeros, definiendo sus gustos y prioridades para así brindar un servicio de calidad en los destinos que ofrece.
- Negocio Doméstico, vuelos dentro del país donde opera la aerolínea)
- Negocio Internacional, en el cual se distinguen tres tipos de clientes: Sudamericano (aquellos que buscan mejor itinerario y frecuencias), Internacional (valoran un itinerario en particular y les gusta el servicio), y Turismo/Étnico (pasajeros que buscan ventajas en precios ya sea para viajar de vacaciones o por otros motivos).
GALERÍA DE FOTOS “MÁQUINAS VOLADORAS” EN BARRA SUPERIOR
GALERÍA DE FOTOS “MÁQUINAS VOLADORAS” EN BARRA SUPERIOR
GALERÍA DE FOTOS “MÁQUINAS VOLADORAS” EN BARRA SUPERIOR